Vie. Jun 9th, 2023

Por. Mtro. Salomón Soto Gómez

El sueño de poder convertirte en tu propio jefe o liderar un restaurante reconocido se puede realizar si pones mucha pasión y perseverancia en cada uno de los platillos y el servicio que ofreces a tus comensales. Sin embargo, ese mismo sueño puede venirse abajo por malas decisiones financieras.

Grandes chefs como Enrique Olvera o Gordon Ramsay en su momento tomaron como parte de su formación, cursos de administración o finanzas. Se trata de completar y ampliar la perspectiva que pueda tener el profesional de la gastronomía con respecto a su entorno de trabajo.

Algunos de los conceptos que son muy importantes al analizar la relación entre estas dos disciplinas son costos, flujo de efectivo, rentabilidad, estados financieros e inflación. A continuación, los describiremos:

Costos.

La importancia de este elemento en cualquier industria se debe a que es un punto de referencia para tomar decisiones. Por ejemplo, fijar el precio de un producto o servicio.

El hacer un análisis correcto de costos, saber cuanto te cuesta realizar un platillo o brindar un servicio completo de banquete te puede ayudar a identificar mejoras y fijar un precio competitivo con respecto a la competencia sin comprometer tu margen de ganancia.

Estados financieros.

Muchas veces se piensa que mientras ingrese dinero al negocio todo va viento en popa. Sin embargo, esa creencia no podría estar más alejado de lo que realmente podría estar sucediendo en el restaurante. Para ello hay unos reportes llamados estados financieros que muestran de forma clara y detallada la situación financiera de la empresa en un periodo determinado. Entre los principales se encuentran el balance general, estado de resultados y estado de flujo de efectivo.

Cada uno muestra las finanzas del negocio desde distintos ángulos para poder tomar las mejores decisiones y detectar áreas de mejora.

Flujo de efectivo.

El efectivo es el combustible de cualquier negocio y en el caso de un restaurante no es la excepción, por lo que se le dedica un estado financiero para analizar su comportamiento. Esta herramienta nos permite analizar cómo el restaurante ocupa el dinero que ingresa producto de sus ventas y de otras fuentes.

Rentabilidad.

Ante una creciente demanda y oferta en el sector restaurantero, es necesario que podamos medir si nuestro negocio está siendo exitoso. No basta con fijarnos en el nivel de ventas, sino también identificar de cuánto es nuestra ganancia y compararla con la inversión, es aquí donde surge el concepto de rentabilidad. Para decirnos que tan bien le va a nuestro negocio.

Inflación.

Finalmente hablemos de uno de los conceptos más sonados al momento de escribir este artículo. Quizás en algún punto hemos escuchado hablar de la subida de precios del gas, del jitomate, de la tortilla o cualquier otro insumo. Este efecto de los precios de bajar y subir se debe a distintas variables económicas que no podemos controlar y que afectan la estabilidad de nuestro negocio. Por lo tanto, saber el nivel de inflación con cierta periodicidad nos ayudará a poder plantear estrategias que nos ayuden a mitigar esa escalada.

Quisiera concluir citando a Warren Buffett “La mejor manera de hacerse rico es no perder dinero”. Y para no perder dinero es posible que la administración financiera nos ayude.  

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.